San Juan

Aguada

Ficha técnica
Ubicación: 
Período: 
Mapa de ubicación: 

Las sociedades identificadas bajo la denominación “Aguada” se desarrollaron en un espacio amplio pero limitado entre el sur de la provincia de Salta y el norte de San Juan, con la mayor concentración de vestigios en las provincias de Catamarca y La Rioja. La periodización tradicional ubica a este período aproximadamente entre los siglos VI y IX de la Era cristiana, sin embargo, en las últimas décadas se han excavado sitios con características Aguada que presentaron fechados mucho más tardíos, que sugieren que en algunos lugares del NOA, la ocupación Aguada perduró hasta el 1400 DC.

En función de distintos marcos teóricos, a este período de la región valliserrana meridional se lo ha denominado alternativamente como Período Medio (González 1961-64), Formativo Medio (Nuñez Regueiro 1974), Formativo Superior o Floreciente Regional (Raffino 1988) y Período de Integración Regional (Nuñez Regueiro y Tartusi 1987; Pérez Gollán y Heredia 1987). Al respecto, puede considerarse que lo que fuera denominado cultura de La Aguada constituye un momento de unificación de carácter social e ideológico que se llevó a cabo sobre las diversas sociedades locales que ya poseían los elementos materiales y simbólicos que serían integrados en un nuevo orden (Pérez Gollán y Heredia 1987).

Los rasgos identificados como Aguada se extendieron por algunos de los principales valles occidentales de la región Noroeste de la Argentina (con excepción de los importantes valles de Santa María, del Cajón, de Tafí y la cuenca de Tapia-Trancas en donde no aparecen o están poco representados), lo que dio lugar a un mosaico muy variado de procesos regionales. Alberto Rex González (1961-64, 1977) ha discriminado tres grandes sectores: a) septentrional, al noroeste de la provincia de Catamarca; b) oriental, en el centro y sudeste de la misma provincia; y c) meridional, en las provincias de La Rioja y San Juan. Cada sector tiene rasgos locales distintivos, pero más allá de esas diferencias La Aguada presenta una unidad cultural característica, que se encuentra fundamentalmente en su lenguaje iconográfico.

Este momento de la historia regional se caracteriza por un incremento de la población, la ampliación de los asentamientos aldeanos, la jerarquización de los asentamientos, la aparición de arquitectura pública (con sitios ceremoniales de grandes espacios públicos en los que se distribuyen plataformas, montículos y plazas abiertas), la estratificación social y la concentración del poder político-religioso en una élite de jefes o caciques que probablemente se desempeñaban también como sacerdotes o chamanes. También identifican a este período la especialización artesanal –con la estandarización de bienes materiales (particularmente la cerámica)–, la incorporación de nuevos materiales y técnicas constructivas, la segregación mortuoria y el desarrollo de una compleja iconografía que se expresa en una variedad de soportes, entre los que se destacan la cerámicas, el arte rupestre y la metalurgia. Todos estos elementos definen un orden sociocultural que marca diferencias con los modos de vida precedentes.

Sin embargo, la expresión más ampliamente conocida de Aguada es su compleja iconografía centrada en las imágenes felino-antropomorfas y fantásticas, con íconos comunes (de carácter ritual y mítico) que atraviesan el campo expresivo de diversas poblaciones de la región. Gran parte de la iconografía de este período puede considerarse como arte chamánico o visionario (Llamazares 2004) y estuvo asociada al consumo de sustancias psicotrópicas.

En la iconografía Aguada se destacan las imágenes de personajes antropomorfos, felinos, serpientes, aves, saurios, vampiros y una multiplicidad de figuras geométricas. Sus temas preferidos giran en torno a la trilogía humano-felino-serpiente, en múltiples combinaciones. Las figuras híbridas (humano-zoomorfas) describen seguramente el proceso de transformación del chamán en jaguar, o la simbiosis con sus animales tutelares. Sobresalen los personajes del sacerdote, el guerrero, el chamán, el de los dos cetros y el sacrificador, que sugiere la existencia de cabezas trofeo y sacrificios, hecho que concuerda con el hallazgo de cráneos aislados en tumbas (Gordillo y Kusch 1987). Los complejos adornos y tocados de algunos de ellos seguramente son un símbolo de su estatus y es probable que algunos de estos personajes representaran a una jerarquía religiosa que ocupaba la cúspide de la escala social. También destaca la imagen del jaguar, el que puede ser representado en forma realista, abstracta o descompuesta.

En suma, el arte de Aguada en todas sus manifestaciones alcanza un alto grado de perfeccionamiento técnico y de riqueza iconográfica y simbólica que adquiere un rol social específico, ligado al surgimiento de las nuevas formas socio-políticas y al despliegue de un complejo ceremonialismo de bases chamánicas muy antiguas (Llamazares 2004).

Aguada - Zoomorfos: Ofidios

Kligmann, D. y E. Díaz País. 2007. Una primera aproximación a los motivos serpentiformes de la iconografía Aguada del NOA. Intersecciones en Antropología 8: 49-67.

Kligmann, D. y E. Díaz País. 2007. Una primera aproximación a los motivos serpentiformes de la iconografía Aguada del NOA. Intersecciones en Antropología 8: 49-67.

Kligmann, D. y E. Díaz País. 2007. Una primera aproximación a los motivos serpentiformes de la iconografía Aguada del NOA. Intersecciones en Antropología 8: 49-67.

Kligmann, D. y E. Díaz País. 2007. Una primera aproximación a los motivos serpentiformes de la iconografía Aguada del NOA. Intersecciones en Antropología 8: 49-67.

Kligmann, D. y E. Díaz País. 2007. Una primera aproximación a los motivos serpentiformes de la iconografía Aguada del NOA. Intersecciones en Antropología 8: 49-67.

Kligmann, D. y E. Díaz País. 2007. Una primera aproximación a los motivos serpentiformes de la iconografía Aguada del NOA. Intersecciones en Antropología 8: 49-67.

Kligmann, D. y E. Díaz País. 2007. Una primera aproximación a los motivos serpentiformes de la iconografía Aguada del NOA. Intersecciones en Antropología 8: 49-67.

Kligmann, D. y E. Díaz País. 2007. Una primera aproximación a los motivos serpentiformes de la iconografía Aguada del NOA. Intersecciones en Antropología 8: 49-67.

Kligmann, D. y E. Díaz País. 2007. Una primera aproximación a los motivos serpentiformes de la iconografía Aguada del NOA. Intersecciones en Antropología 8: 49-67.

Aguada - Zoomorfos: Batracios

Serrano, Antonio.1943. El Arte Decorativo de los Diaguitas. Publicaciones del Instituto de Arqueología, Lingüística y Folklore "Dr. Pablo Cabrera". Universidad Nacional de Córdoba

Serrano, Antonio.1943. El Arte Decorativo de los Diaguitas. Publicaciones del Instituto de Arqueología, Lingüística y Folklore "Dr. Pablo Cabrera". Universidad Nacional de Córdoba

Serrano, Antonio.1943. El Arte Decorativo de los Diaguitas. Publicaciones del Instituto de Arqueología, Lingüística y Folklore "Dr. Pablo Cabrera". Universidad Nacional de Córdoba

Aguada - Seres fantásticos

Irene Albuerne - Vilma Díaz y Zárate. Diseños Indígenas Argentinos. Editorial: Emecé.

Irene Albuerne - Vilma Díaz y Zárate. Diseños Indígenas Argentinos. Editorial: Emecé.

Irene Albuerne - Vilma Díaz y Zárate. Diseños Indígenas Argentinos. Editorial: Emecé.

Irene Albuerne - Vilma Díaz y Zárate. Diseños Indígenas Argentinos. Editorial: Emecé.

Irene Albuerne - Vilma Díaz y Zárate. Diseños Indígenas Argentinos. Editorial: Emecé.

Programa AbRiGo

Aguada - Antropomorfos

Balesta, B. y N. Zagorodny. 2002. Los frisos antropomorfos en la cerámica funeraria de La Aguada de la Colección Muñiz Barreto. Estudios Atacameños, núm. 24: 39-50.

Balesta, B. y N. Zagorodny. 2002. Los frisos antropomorfos en la cerámica funeraria de La Aguada de la Colección Muñiz Barreto. Estudios Atacameños, núm. 24: 39-50.

Balesta, B. y N. Zagorodny. 2002. Los frisos antropomorfos en la cerámica funeraria de La Aguada de la Colección Muñiz Barreto. Estudios Atacameños, núm. 24: 39-50.

Balesta, B. y N. Zagorodny. 2002. Los frisos antropomorfos en la cerámica funeraria de La Aguada de la Colección Muñiz Barreto. Estudios Atacameños, núm. 24: 39-50.

Balesta, B. y N. Zagorodny. 2002. Los frisos antropomorfos en la cerámica funeraria de La Aguada de la Colección Muñiz Barreto. Estudios Atacameños, núm. 24: 39-50.

Balesta, B. y N. Zagorodny. 2002. Los frisos antropomorfos en la cerámica funeraria de La Aguada de la Colección Muñiz Barreto. Estudios Atacameños, núm. 24: 39-50.

Juan José Rossi. Diseños nativos de la Argentina. Editorial: Galerna - Búsqueda de Ayllu. 

Proyecto AbRiGo

Proyecto AbRiGo

Sondereguer, Cesar.2014.DiseñoPrecolombino Catálogo de Iconografía. Editorial Corregidor

Sondereguer, Cesar.2014.DiseñoPrecolombino Catálogo de Iconografía. Editorial Corregidor

Aguada - Abstractos

Gordillo, I. 2009. Dominios y recursos de la imagen. Iconografía cerámica del valle de Ambato. Estudios Atacameños 37: 99-121.

Gordillo, I. 2009. Dominios y recursos de la imagen. Iconografía cerámica del valle de Ambato. Estudios Atacameños 37: 99-121.

Gordillo, I. 2009. Dominios y recursos de la imagen. Iconografía cerámica del valle de Ambato. Estudios Atacameños 37: 99-121.

Gordillo, I. 2009. Dominios y recursos de la imagen. Iconografía cerámica del valle de Ambato. Estudios Atacameños 37: 99-121.