Tehuelche - Abstracto

Ficha técnica
Repertorio: 
Soporte: 
Cultura: 
Descripción: 

El sentido del arte ornamental tehuelche se manifiesta tanto en la sencillez como en la armonía de conjunto de sus diseños, y en el empleo de una limitada gama de colores que supieron combinar con talento, consiguiendo resultados de notable belleza. Los diseños son simples, en forma de líneas paralelas, horizontales y verticales, separadas, en conjuntos o en combinaciones; también puntiformes, quebradas o escalerifomes, o bien retículas, soles, cruces; de líneas serpentiformes, rombos y triángulos, de haces de rayos y de combinaciones variadas de estos diseños que se representaron en piezas líticas, óseas, arte rupestre, naipes y fundamentalmente en los quillangos o capas de cuero.

Entre los atributos de este arte se destaca la geometricidad, la policromía, la ordenación y el ritmo repetitivo.

Un motivo de uso muy frecuente es la cruz, que puede presentarse en su dibujo simple de dos trazos en ángulo recto o en forma de la variante llamada de “San Andrés”, y en sus variaciones temáticas. Las cruces simples o las complejas asociadas al estilo de grecas son formas antiquísimas comunes en las expresiones pictóricas y decorativas surpatagónicas.

Los rombos o diamantes son comunes. Pueden ser simples o rellenos formando un patrón de tablero de ajedrez. Los triángulos por su parte, suelen ser patrones menores, empleados para rellenar el espacio. 

Los motivos juegan mucho con las horizontales, las diagonales, la relación gama tonal y la figura fondo.

Caviglia (2002) destaca que en la iconografía tehuelche, es posible distinguir dos motivos guía: el rombo escalonado y el llamado “antropomorfo” en X escalonada. Ambos motivos, según el autor, derivan de desarrollos que toman como base la cruz simple o el ajedrezado, en el que la cruz se origina automáticamente, por reversión del fondo. Estas figuras pueden tomar a préstamo unidades de los diseños vecinos. Las escaleras de un palo forman, sobre la base de estos préstamos recíprocos, sucesiones de cruces; las hileras de cruces originan, a su vez, rombos escalonados.

Interpretaciones / valoraciones : 

Poco se conoce acerca del significado del repertorio iconográfico de estas comunidades. Es de destacar que la mayoría de estas representaciones provienen de los mantos de cuero, para los cuales, muchos informantes han señalado que algunos de los motivos responden a linajes familiares; también hay dibujos para el cacique, para el anciano, el varón y la mujer, para las viudas, la gente joven, los casados, solteros, etc.

Caviglia (2002), basado en los estudios de Siffredi, señala que en la cosmovisión de los Tehuelches se viven estados de conciencia alternos en donde los sueños, los mitos y ritos son parte indisoluble y fundamental para sus vidas. Esto se refleja en toda su cultura y muy especialmente en ciertas actividades relacionadas con su poética y su arte en general: las capas pintadas, las pinturas rupestres, las placas grabadas, las canciones. Los símbolos tehuelches son complejos y presentan muchos niveles de comprensión y profundidad. La realidad física posee para estos pueblos una potencia sagrada y los gualichos y otros seres se manifiestan y envían mensajes a través de animales, plantas, elementos y de los espacios geográficos. Al respecto, resalta que la vida terrestre para este pueblo siempre acompaña a la celeste. Al nacer un niño nace con él su estrella, esta crece junto al niño y cuando muere esta declina a través de las estrellas fugaces. Del mismo modo al nacer, el niño o niña es envuelto en un cuero de guanaco y se le impone el nombre y su canción sobre un cuero pintado, al morir el tehuelche es envuelto en una capa pintada. Este hecho pone de relieve la importancia simbólica de los mantos pintados.

Irene Albuerne - Vilma Díaz y Zárate. Diseños Indígenas Argentinos. Editorial: Emecé. 

 Alejandro Fiadone. El diseño indígena argentino. Editorial: La Marca.

Fuente bibliográfica: 
Caviglia, S. 2002. El arte de las mujeres aónik’enk y gününa küna ‒kay guaj’enk o kay gütrruj (las capas pintadas)‒ Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología XXVII: 41-70.
Gómez Otero, J. 1996-1997. Rescate y reinserción de los mantos de pieles (quillangos) indígenas de la Patagonia en la provincia del Chubut (Argentina). Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano 17: 69-87.