Santa María - Zooformos: Serpientes y Anfisbenas

Ficha técnica
Descripción: 

Las serpientes y anfisbenas (serpientes de dos cabezas) son ubicuas en la cerámica de estilo santamariano y presentan distintas variantes: pueden ser rectilíneas o curvilíneas, de fondo blanco o rojo, lisas o rellenas de puntos o líneas. Pueden representarse tanto en los laterales de la cara del personaje de las largas cejas como en la parte media e inferior de las urnas que representarían la vestimenta de los personajes. En general, las serpientes más comunes de las mejillas son rectilíneas, de fondo blanco y con sólo una hilera de puntos o motas, mientras que el cordón quebrado-serpiente del cuerpo es rectilíneo y rojo, sin puntos; existen otras que son curvas, gruesas y tienen puntos o rayas más pequeños dispuestos en forma desordenada.. Entre las anfisbenas es de destacar la denominada serpiente-rayo dibujadas en zig-zag y en algunos casos con el aditamento de lo que algunos autores denominan “mechones flamígeros” en sus ángulos o bien patas.
Los diseños ofídicos también se presentan en el interior de los pucos de este estilo.
También han sido representadas en numerosas placas de bronce y en campana

Interpretaciones / valoraciones : 

Si bien no es posible extrapolar directamente el folklore del actual Noroeste argentino a las representaciones del pasado, existe la creencia en los andes de que la serpiente cuida de los sepulcros. La simbología atribuida a estos ofidios es la de un ser-rayo que cae a tierra junto con la lluvia, al respecto, Ambrosetti (1896) afirma que los calchaquíes adoraban al trueno y al rayo, y que aún hoy existe en la Región Calchaquí la creencia de que habiendo en cualquier parte una víbora ponzoñosa el rayo cae, por lo cual considera que la serpiente pudo haber sido el símbolo del rayo, como parecen probarlo las serpientes en zigzag”. Ambrosetti (1906) también relaciona el símbolo de la serpiente en las vasijas con la leyenda andina de la diosa de la lluvia, Sumac Ñusta, quien tenía una vasija en la que guardaba agua y la volcaba sobre la tierra. Pero cada tanto, su hermano Catequil –el rayo– la rompía, produciendo tormentas con truenos, relámpagos, lluvia, nieve o granizo. Catequil, de acuerdo a la interpretación de Ambrosetti, es representado por la serpiente zigzagueante, tan común en las vasijas santamarianas y Belén.

Irene Albuerne - Vilma Díaz y Zárate. Diseños Indígenas Argentinos. Editorial: Emecé.

Velandia Jagua. Anfisbenas y Dragones en los Andes Prehispánicos [en línea] [consultado el 04/04/16] Disponible en:
https://www.academia.edu/3697656/Anfisbenas_y_Dragones_en_los_Andes_Prehispánicos

Irene Albuerne - Vilma Díaz y Zárate. Diseños Indígenas Argentinos. Editorial: Emecé.

Irene Albuerne - Vilma Díaz y Zárate. Diseños Indígenas Argentinos. Editorial: Emecé.

Irene Albuerne - Vilma Díaz y Zárate. Diseños Indígenas Argentinos. Editorial: Emecé.

Juan José Rossi. Diseños nativos de la Argentina. Editorial: Galerna - Búsqueda de Ayllu.

Programa AbRiGo

Programa AbRiGo

Programa AbRiGo

Programa AbRiGo

Programa AbRiGo

Programa AbRiGo

Programa AbRiGo

Fuente bibliográfica: 

Ambrosetti, J. B. 1896. El símbolo de la serpiente en la alfarería funeraria de la región Calchaquí. Boletín del Instituto Geográfico Argentino, Tomo xvii, Cuadernos 4, 5 y 6, Buenos Aires.

Ambrosetti, J. B. 1906. Exploraciones arqueológicas en la Pampa Grande (Provincia de Salta). Revista de la UBA, Publicaciones de la Sección Antropológica 3, Tomo VI. Buenos Aires: Facultad de Filosofía y Letras.

Nastri, J. 2008. La figura de las largas cejas de la iconografía santamariana. Chamanismo, sacrificio y cosmovisión calchaquí. Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino, Vol. 13, N° 1:9-34.

Serrano, A. 1958. Manual de la cerámica indígena. Córdoba, Editorial Assandri.