Caminos en las manos: entrevista a Roxana Amarilla
“Lleva mucho tiempo hilar muy finito” leo en un anotador de las Jornadas Nacionales de Artesanías Textiles de Argentina, que me cayó en la cabeza (literal), mientras muevo libros y pienso en escribir estas palabras para presentar a Roxana Amarilla.
La frase que anoté, sabiendo que hablaba de hilar (hacer hilo de la fibra) y de la dificultad de transmitir el oficio a los más jóvenes, es de Manuela Rasjido (artista plástica y diseñadora de indumentaria, entre tantos otros talentos). Creo que por esa sensación del instante de presenciar la verdad, la simpleza magistral de nombrar el entramado de la vida de un saque, es que anoté hasta la hora exacta en que lo dijo: 12:21 pm. Era un 20 de Agosto, pero en la dimensión de 2015.
Pero a nadie se le escapa que hilar, tramar, seguir la secuencia de los hechos es el otro significante que recorre el corazón de la frase. Y habrá otras maneras de sentirlo y de escucharlo también. Por esta cuestión del tiempo y el espacio para hacer algo que pide ejercitarse en la paciencia, es que cinco años después, desde LaFilomena -cuerpo tejiendo tecnología- necesité hilar ese mundo con este, (desgobierno mediante) y acordar con Emilia Demichelis y Yanina Viegas Mendonça unas pocas preguntas “intensas” como las definió nuestra entrevistada.
1. ¿Cómo comenzaste a construir los vínculos tan cercanos que tenés con los/las artesanos y artesanas? Te gusta hacer alguna manualidad?
El vínculo con las artesanías lo traigo desde el hogar, no solo por que he tenido mucha artesanía en toda mi vida, además un tío abuelo materno fue un maestro cestero. No hago ninguna manualidad ni artesanía, pero de adolescente por supuesto que experimenté con los tintes y también con cierta joyería textil en la que incursione una temporada.
2. ¿Cuál es la historia de MATRA?
El MATRA es el programa de artesanías del Ministerio de Cultura de la Nación, se crea en democracia en el año 1985 durante la gestión de Carlos Gorostiza entonces Secretario de Cultura de la Nación, como mercado de compra y venta de artesanías. En 1992 durante el Gobierno del Dr. Carlos S. Menem y a propuesta de su Ministro de Economía Dr. Domingo F. Cavallo se sanciona y promulga la Ley 24156 (de Administración Financiera y de los Sistemas de Control del Sector Público Nacional), del 30/09/92, publicada en B.O. del 29/10/92, mediante la cual, entre otras medidas, se establece la caja única o de fondo unificado de la administración nacional (Art. 74 inc. e) lo cual implicó el cierre de todas las cuentas especiales incluidas la del Mercado de Artesanías. A partir de entonces queda funcionando como programa de fomento de las artesanías, con funciones muy amplias. Entre ellas el sistema de capacitaciones y la participación en ferias nacionale e internacionales. En 2008 se jubila su director fundador que fué el profesor Héctor Lombera, en un período de tres años transita otro director, y el programa transita una crisis. En el 2010 ingreso al programa para gestionar la Muestra Federal de Artesanías del Bicentenario, en 2011 asumo la dirección bajo la Secretaría de Jorge Coscia y a partir de entonces conformamos un equipo con el objetivo de revincular el programa primero al territorio es decir a los artesanos, a la institucionalidad o sea armar mesas y alianzas para la gestión y por último la escena internacional que siempre MATRA tuvo una presencia en las redes internacionales. Logramos alcanzar la stres metas, y consolidamos la realización del Reconocimiento a la Calidad como programa regional del Cono Sur. Cuando nos transformamos en Ministerio de Cultura la ministra teresa Parodi nos destina un presupuesto, por primera vez desde la época del mercado de compra venta y es en ese momento que explotamos la capacidad del programa para la movilidad económica de artesanos con la consigna de generar espacios comercialización en clave de inclusión y diversidad. Lamentablemente con el cambio de gestión, entre el 2016 y 2017, nos evaluaron y perdimos mucha fuerza: echaron a 6 compañeros técnicos del MATRA, redistribuyeron a los restantes en otras áreas, perdimos nuestro banco de fotografías de los artesanos y el presupuesto para actividades. Logramos mantener el Reconocimiento a la Calidad Artesanal y la presencia en algunas ferias. En 2018, finalmente nos suman como sector creativo bajo el paraguas de MICA y desarrollamos algunos mecanismos para la presencia del sector con agenda propia en el mercado creativo. En la actualidad y nuevamente con nuestro organismo con rango de ministerio el programa se está reconfigurando. Para ellos estamos haciendo reuniones con artesanos y artesanas para generar un mecanismo de vocería compartida entre la gestión y los artesanos, reuniones donde participan los funcionarios con rango de secretarios y directores y a veces el ministro y que nos permiten reescribir las metas acordes a la realidad del amplio universo de los artesanos y las artesanas en Argentina.
3. ¿Cómo es el paisaje del arte indígena en la actualidad?
Siento que hubo un momento de gran fortalecimiento y que tuvo que ver con la movilidad económica de los artesanos en el periodo entre el 2011 y 2015. Cuando hay necesidad y tenes que comer la artesanía se achica, va destinada al trueque, o a la venta a bajo precio, o tal vez no te queda mas oportunidad que sumarte a una propuesta extractivista donde otro decide en clave creativa, y ahí se pierde lo que entendemos por arte indigena. No desaparece porque hay una capacidad de resistencia que tiene que ver con su densidad simbólica y su presencia atada a otras cuestiones de la vida indigena, pero si se nos vela por momentos. Pero sucedió que en un primer y pequeño evento como fue la muestra Creadoras del Tiempo, que hicimos este año en marzo algunas artesanas trajeron producciones de mucho peso simbólico para probar a ver que sucedía, unos tejidos qom tremendos, una redes de chaguar enormes .... aparecian del fondo de los bolsos tímidamente junto con las producciones innovadoras destinadas a asegurar una venta y llevar un dinero a la comunidad.
4. ¿Se pudieron recuperar algunos oficios y saberes que de otra manera se hubiesen perdido si no se intervenía a tiempo gracias a tu trabajo dentro del MATRA?
No creo que hayamos sido asi de efectivos. Tengo memoria de dos pérdidas grandes a las que no pudimos llegar a tiempo: la randa correntina que se perdió con el fallecimiento de Ana Aguirre y que no pudimos articular institucionalmente nada y la capa kai con el fallecimiento de Adela Yatel, a la que no llegamos con el equipo a tiempo para generar las mismas acciones que impulsamos con la randa. El patrimonio es tan delicado que requiere de políticas de estado de más envergadura que las que puede ofrecer nuestro programa. Eso no tenemos hoy. Trabajamos con artesanos todo el tiempo, y a los artesanos tradicionales les sirve movilizarlos, movilizar su producción, visibilizarlos y colaborar en su comercializacion, el programa trabajó con muchos artesanos de diferentes oficios y saberes para que precisan eso, lo fundamental, para seguir haciendo lo que hacen bien.
5. Las migraciones internas pueden producir modificaciones en las técnicas de las diversas zonas. Se han podido detectar modificaciones en los últimos años derivadas de las migraciones producidas por las inundaciones del litoral, las sequías y el desarrollo de los cultivos extensivos?
La pérdida de la soguería tradicional es una, por ejemplo, que se recupera por la investigación y cambia el sujeto artesano. Y en las comunidades indigenas si, hay comunidades en las que quedan pocos artesanos o artesanas, o se deja de hacer porque se suman a una cosecha o a la tarefa y eso no deja tiempo ni espacio para la economía de las artesanías.
6. ¿Cuáles son las posibles acciones a desarrollar para generar un público que consuma artesanías de manera consciente?
Tiene que haber un estado que quiera formar público conciente, y para ello tiene que haber técnicos que trabajen en el estado creando esa conciencia. Me encanta la pregunta, porque es una idea fuerza que está en reposo y que esperamos el momento necesario para despertarla.
Me gustaría comentar que en esta reconfiguración del programa estamos formalizando nuestra relación con la producción artesanal no tradiconal, y partir de ahora no somos más el MATRA sino que nos llamamos MATRIA, Mercado de Artesanías Tradicionales e Innovadoras Argentinas.